Consulta de resultados
Facebook
Instagram
Twitter
LinkedIn
YouTube

Condiciones para remisión de muestras

Condiciones para remisión de muestras

Por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el envío de muestras a COLCAN.

Por favor tener en cuenta:
  • Asegúrese que las muestras antes del embalaje hayan recibido el tratamiento adecuado: (centrifugación, separación de suero o plasmas).
  • Que la sangre total se embale a temperatura ambiente para evitar hemolisis.
  • Qué las muestras que requieren congelación estricta se deben empacar con hielo seco.
  • Es indispensable garantizar que las muestras de plasma lleguen en estricta congelación para las pruebas que lo requieran; para ello debe tenerse en cuenta el recorrido, tiempo y fechas de montaje.
  • No enviar recipientes de vidrio.
  • Enviar recipientes herméticamente cerrados.
  • Es necesario dejar contramuestra de todas las muestras enviadas al laboratorio.
  • Si las muestras recibidas no son adecuadas, no se procesaran y se notificara al laboratorio remitente para solicitar nueva muestra.

Cualquier inquietud al respecto comuníquese a nuestro contact center: (1) 743 7777 o a través de nuestro correo electrónico info@laboratoriocolcan.com.

Prácticas seguras en la remisión de muestras

En aras de garantizar la seguridad de nuestros pacientes y confiabilidad en los resultados, lo cual inicia desde la fase preanalitica realizada por nuestros Clientes, queremos compartir con ustedes las prácticas seguras al remitir las muestras. Haciendo énfasis en la relevancia y obligatoriedad del envío de la siguiente información en las remisiones:

Práctica segura No. 1: Paciente correcto

La letra utilizada para la remisión y rotulo debe ser clara y legible.

  • Laboratorio remitente: Código de cliente y razón social tal cual como aparece en los resultados.
  • Nombre completo del paciente.
  • Número de identificación (Cédula de ciudadanía CC, Tarjeta de Identidad TI, Cédula de extranjería CE), en caso de recién nacido, el número de cédula de la madre, seguido por el lugar que ocupa entre los hermanos.
  • Datos demográficos: sexo y edad (aclarar si son días, meses o años). Son fundamentales para realizar la correlación y validación de los resultados de acuerdo a los valores de referencia.
  • Fecha y hora de la toma de la muestra.

Rotulo de identificación de la muestra:

  • Laboratorio remitente.
  • Nombre completo del paciente.
  • Exámenes solicitados.

Práctica segura No. 2: Examen correcto

  • Exámenes solicitados.
  • Datos clínicos.

Especifique el nombre del examen solicitado evitando el uso de siglas y definiendo claramente el tipo de anticuerpo que requiere. Los datos clínicos aportan información valiosa para la correlación clínica al momento de validar los resultados.

Práctica segura No. 3: Recipientes y cantidad de muestra correcta

  • Tipo de muestra enviada y volumen de acuerdo al examen solicitado.
  • Las muestras remitidas en tubo de vidrio o recipiente inadecuado son motivo de rechazo y no podrán ser procesadas. Ejemplo: La sangre total con EDTA debe enviarse en tubo comercial para evitar que en la preparación no corresponda la relación sangre  – anticoagulante.

Es importante contar con la cantidad de muestra suficiente para el procesamiento (Teniendo en cuenta una posible confirmación). Si hay duda sobre la cantidad de muestra, confirme en el manual de servicios. Siempre registre la hora de toma de muestra.

Sistema Triple Embalaje: Diseñado para el transporte de material biológico potencialmente infeccioso, consta de tres compartimientos.

  • Recipiente primario: Recipiente que contiene la muestra, en material plástico (Tubo).
  • Recipiente secundario: Protección del recipiente primario a pruebas de filtraciones con una envoltura para prevenir derrames, según tipo de muestras enviar hielo seco, almohadillas refrigerantes o a temperatura ambiente.
  • Recipiente externo de envío: Este recipiente aloja el contenedor secundario, es una nevera de icopor rotulada con nombre de cliente, lugar y fecha de envío.

Practica segura No. 4: Muestra correcta a la temperatura correcta

Tenga presente el tipo o tipos de muestra necesario para realizar el examen. Verifique la temperatura al enviar las muestras. Recuerde que cada muestra requiere condiciones especiales de  almacenamiento y envío. Si tiene dudas confirme en el manual de servicios antes de enviar la muestra.

Instrucciones para recolección de la muestra para pruebas de coagulación

La exactitud de las pruebas de coagulación en el laboratorio depende de la calidad de la muestra. La muestra debe ser debidamente colectada, rotulada, almacenada y transportada. Seguir las siguientes instrucciones, para mantener una muestra adecuada y resultados exactos.

  1. Tomar la muestra en un tubo con citrato de sodio al 3.2% (tubo tapa azul) llenarlo hasta el nivel que está marcado en cada tubo. Proporción sangre-anticoagulante: 9 a 1.
  1. Mezclar delicadamente por inversión 6 veces.
  1. Rotular el tubo con el nombre del paciente, número y la hora de recolección.
  1. Centrifugar la sangre lo más pronto posible a 2500 rpm por 15 minutos, para obtener un plasma pobre en plaquetas (menos de 10.000/ml).
  1. Transfiera el plasma con pipeta plástica a otro tubo plástico y centrifugue nuevamente a 2500 rpm por 15 minutos, para asegurar un plasma pobre en plaquetas. Lo cual es especialmente importante para el anticoagulante lúpico y la proteína S.
  1. Si los plasmas no se procesan dentro de las 4 horas siguientes a la toma, se deben congelar.
  1. Transportar en hielo seco, para garantizar la cadena de frío.
  1. Enviar datos clínicos, indicando si el paciente tiene terapia anticoagulante (heparina, aspirina, warfarina etc.), así evitaremos errores de interpretación.

Las muestras para la agregación plaquetaria NO se deben centrifugar NI congelar, y la prueba se debe realizar después de 2 ó 3  horas de tomada la muestra, por lo tanto se debe enviar el paciente a nuestra sede principal.

Envío de muestras

Por disposiciones normativas del Ministerio de Protección Social y de las Secretarías de Salud, las muestras deben ser enviadas con la respectiva remisión que contenga:

  • Nombre completo del paciente.
  • Número de identificación (Cédula de ciudadanía CC, Tarjeta de Identidad TI, Cédula de extranjería CE), en caso de recién nacido, el número de cédula de la madre, seguido por el lugar que ocupa entre los hermanos.
  • Datos demográficos: sexo y edad (aclarar si son días, meses o años). Son fundamentales para realizar la correlación y validación de los resultados de acuerdo a los valores de referencia.
  • Teléfono.

Enviar código y nombre del laboratorio remitente, la orden de remisión debidamente diligenciada, los tubos deben estar bien rotulados, el nombre del paciente que sea claro y corresponda exactamente a la orden.

Los tubos deben ser plásticos y deben contener cantidad suficiente de muestra (pensando siempre en una posible confirmación) ser enviados herméticamente cerrados, cumpliendo con las normas de embalaje y transporte de muestras.  Si las muestras recibidas no son adecuadas, no se procesarán y se notificará de inmediato al laboratorio remitente  para solicitar  el envío de una nueva muestra.

Para los usuarios de fuera de Bogotá además de las indicaciones anteriores se recuerda que las muestras deben ser embaladas en una nevera de icopor perfectamente sellada. Si necesitan mantenerse congeladas utilizar hielo seco evitando el contacto directo con la muestra. Si se requiere transportarlas refrigeradas se deben enviar con almohadillas refrigerantes (congeladas).

Recomendaciones para envío de patologías y citologías

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales para el envío de muestras. Toda muestra debe tener:

Datos del  paciente:     

  1. Nombre
  2. Sexo
  3. Edad
  4. Identificación: (CC – TI – CE)
  5. Teléfono

Datos de la muestra: Origen (órgano)

Nombre del procedimiento: (Biopsia de: Resección de Citología de BACAF de aspiración con aguja fina).

Datos clínicos: Anotar los datos más importantes y relacionados con la impresión diagnostica. Los datos clínicos, hallazgos quirúrgicos e impresión diagnostica son fundamentales para la correlación  Clínico-Patológica.

Marcar cada frasco, lámina o jeringa con:

  1. Nombre del paciente
  2. Órgano o sitio de toma (Derecho o izquierdo)
  3. Fecha
  • Todo tejido debe preservarse en formol al 10%, cada centímetro cúbico de tejido NECESITA 10 cc de formol. Los tejidos en fresco o en solución salina se dañan rápidamente. Siempre verifique la presencia del tejido dentro del frasco y su inmersión en formol.
  • Use frascos de boca ancha, transparentes, con tapa y selle con cinta impermeable.

Preparacion de formol al 10%:

Por una medida de formol comercial (37%), agregue 3 medidas de agua corriente.

Precauciones para el transporte de muestras:

Muestras de líquidos corporales: Enviar en jeringa o en tubo de ensayo estéril y tapa rosca. Si la muestra es un BACAF, líquido corporal o lavado bronquial  y no puede ser llevado al laboratorio de Patología, en las dos (2) horas seguidas a la toma conservarlo en nevera mientras se envía.

Muestras por aspiración con aguja fina (bacaf): Use citofijador o fijar en alcohol al 96% separar cada lámina con clips.

Muestras de citologia vaginal: La fijación de las citologías vaginales es un proceso indispensable para obtener una muestra técnicamente de buena calidad, utilizada para la preservación celular. Las condiciones vaginales de humedad normalmente ofrecen protección al material celular  por un tiempo limitado. Pero en ámbito seco, especialmente después de la menopausia, disminuye el tiempo de preservación celular. La desecación empieza a producirse  a los pocos segundos de tomada la muestra, por esto se  recomienda que  una vez extendidas las muestras se fijen inmediatamente. Si se utiliza fijador en aerosol este debe colocarse a una distancia de 30 cm entre la lámina y el instrumento de dispersión, para prevenir la destrucción de las células garantizando una impregnación homogénea de la totalidad de los extendidos. Si no se dispone de fijador en aerosol pueden utilizarse etanol al 95% isopropanol al 80% o propanol al 80 %, cubriendo completamente los extendidos. Los extendidos deben permanecer con la sustancia fijadora  como mínimo 10 minutos. En ninguna circunstancia debe utilizarse laca para el pelo, por no garantizar una fijación adecuada. Una muestra ideal de citología debe presentar un  extendido delgado sin grumos y ocupando el 75% de la lámina. (25% para marcación por el laboratorio de patología).

Procesamiento

Las muestras se procesarán el día señalado en el manual, deben llegar en las condiciones recomendadas y con la debida anticipación.

Para que las muestras sean procesadas en el montaje programado, deben estar en el laboratorio antes de las 8:00 a.m.

Si es necesario confirmar una muestra, se hará el mismo día, si la técnica utilizada es corta; en caso contrario quedará para el siguiente montaje.

IMPORTANTE: Para los exámenes especializados exóticos verificar en la página web ya que ocasionalmente la disponibilidad de estos reactivos están sujetos al proveedor.

Muestras no conformes:

Por protocolo de calidad TODA MUESTRA CLASIFICADA COMO NO CONFORME será notificada al cliente, si  pasadas 72 horas después de realizada la notificación, el cliente no emite respuesta sobre la misma, esta será eliminada.

Recomendaciones a la fase pos analítica (descarga y entrega de resultados)
  • Con referencia a la impresión y consultas de resultados a través de nuestra página web se recomienda que esta actividad sea supervisada por el bacteriólogo de su laboratorio.
  • El uso de la clave de acceso a la página web es de entera responsabilidad de parte de ustedes.
  • Reportar datos críticos, exámenes de estricta confidencialidad o de notificación epidemiológica a los entes de control de cada municipio o departamento.
CENTRO MÉDICO OFTALMOLÓGICO Y LABORATORIO CLÍNICO ANDRADE NARVAEZ SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS
¿Tienes alguna duda?